martes, 31 de marzo de 2009






TALIDOMIDA


Este caso de irresponsabilidad y negligencia médica desarrollado en la década de los 60 fue sin duda una catástrofe a nivel mundial por la cantidad de niños afectados (alrededor de 15000) los cuales sufrieron los daños causados por este fármaco que fue lanzado al mercado luego de pruebas y estadísticas falsas y maquilladas por una empresa alemana con fines de lucro muy altos sin importar las consecuencias que esto acarrearía.
Siguieron con la fase pre-clínica, las pruebas moleculares, pero alteraron los resultados en el testeo con los animales, lo cual fue un error al aplicarlo ya en el ser humano en el cual se lo prescribía para enfermedades como epilepsia, luego como antihistamínico para alergias pero no tuvo buenos resultados por lo que se descubrió que causaba buenos efectos en cuanto a sedantes y aliviaba síntomas de nauseas en mujeres embarazadas, convirtiéndose en el medicamento más vendido para estos síntomas.
Dos años más tarde nació el 1er niño con consecuencias de talidomida el cual tenía agenesia de extremidades superiores en inferiores (focomielia) así como también sordera, ceguera y otras malformaciones internas.
Se asociaban a este tema causas medioambientales, rayos x, entre otros factores externos, pero mediante estudios realizados luego de los efectos devastadores de este fármaco se descubrió que era el causante de estas malformaciones y se lo saco del mercado mundial como uno de los medicamentos más teratogénicos de todos los tiempos.
A lo largo de los años han sido retirados del mercado muchos medicamentos que han causado grandes daños colaterales y luego han sido reinsertados debido a que se descubre que son beneficiosos para otras enfermedades en dosis distintas, en la actualidad se usa la talidomida para tratar enfermedades como lepra, un tipo específico de porfiria y algunos tipos de tumores.Como conclusión puedo decir al igual que muchas otras personas que comparten mi opinión, que todo fármaco es mortal, y que todo se debe a la dosis correcta del mismo, siempre han existido fármacos retirados del mercado por falseo de pruebas o por errores en la dosis pero que luego reingresan como medicamentos para otras enfermedades; es el caso de la talidomida la cual por un lado causó mucho daño debido a la falta de ética y profesionalismo de un grupo reducido de personas que buscaron ganar dinero a cualquier costo, pero por otro lado y como factor beneficioso podemos decir que la talidomida es en la actualidad motivo de nuevas discusiones en cuanto a la posible cura de enfermedades que han costado muchas vidas como lo es el cáncer ya que justamente su efecto teratógenico, hizo que algunos investigadores como el doctor S. Vincent Rajkumer, un profesor de medicina en la Clínica Mayo, de Rochester Minnesota, pensaran que tendría el mismo efecto sobre las células en rápida división del cáncer e hicieron que se empezara a investigar en ese campo con éxitos bastante impresionantes. Actualmente hay un estudio en camino para la aprobación de su uso en pacientes con SIDA en el tratamiento de los tumores relacionados con esa enfermedad, así como también alertó a las autoridades a poner mayor responsabilidad y un exhaustivo control en cuanto a la aparición de nuevos medicamentos en el mercado.
Referencia bibliográfica.

Internet:

No hay comentarios:

Publicar un comentario